LA XEROSTOMÍA O SÍNDROME DE BOCA SECA: DEFINICIÓN Y CAUSAS
Es definida como la sensación de sequedad de la boca causada por disminución o ausencia de la secreción salival en condiciones de reposo.
La xerostomía no se considera por sí misma como una enfermedad sino un síntoma (la sensación del paciente) que se presenta en diversas circunstancias ya sea como efecto secundario a la radiación de cabeza y cuello, a la ingesta de algunos medicamentos o a la disminución de la función de las glándulas salivales. La xerostomía no siempre coexiste con una disminución de la secreción salival (hiposalivación), es decir, una persona puede presentar una secreción salival normal y sin embargo sentir molestias de boca seca.
La Sociedad Española de Medicina Oral hace mención de que el elevado consumo de antidepresivos, así como el consumo de bebidas alcohólicas y de tabaco podría explicar la incidencia creciente de personas que sufren este síntoma. De hecho, se indica el consumo de ciertos fármacos como su principal causa y se han calculado unos 500 medicamentos capaces de provocar alteraciones en las glándulas salivales que pueden alterar la cantidad y la composición de la saliva. Son nombrados medicación o fármacos xerostómicos. En esta lista se incluyen medicamentos para el tratamiento de la depresión y ansiedad, la tensión arterial, la alergia, relajantes musculares, antiasmáticos, antiinflamatorios, entre otros.
Algunos quimioterápicos son también capaces de provocar alteraciones en el flujo salival y hasta el 40% de los pacientes con cáncer se queja de este efecto secundario. También la radioterapia que se emplea para tratar tumores en la zona de cabeza y cuello afecta a las glándulas salivares, provocando una disminución del flujo.
Algunos trastornos autoinmunes (como el síndrome de Sjögren o el lupus eritomatoso), enfermedades sistémicas como la diabetes o la artritis, y ciertas patologías psiquiátricas (ansiedad, depresión, anorexia nerviosa…) son causas frecuentes. Aquellos casos en que no hay una causa aparente son clasificados como idiopáticos.